Guion

1.- Historiografía, metodología, fuentes.

1.1.- Relación bibliográfica sobre el material teórico, referido al estudio del trabajo portuario que se ha utilizado en el informe, así como en los trabajos previos.

1.2.- Situar metodológicamente desde qué perspectiva histórica y teórica se han realizado las investigaciones sobre el trabajo portuario, p.e. marxismo, estudio de las masculinidades, historia social, historia económica, etc.

1.3.- Explicitar las fuentes principales utilizadas: hemerográficas, archivo, sindicales, etc.

2.- El mercado de trabajo marítimo, trabajo en la estiba, y la cultura del trabajo en la estiba

2.1.- ¿Qué tipo de trabajador@s dominaban el trabajo de estiba? ¿Existían diferencias significativas entre las diversas especialidades, p.e. a bordo o tierra? ¿Cuál fue la importancia del trabajo femenino en la estiba? ¿En caso de existir mujeres en el sector, a qué tareas se dedicaron? Elaboración de información estadística básica sobre el número de trabajador@s, mercancías manipuladas, jornadas de trabajo.

2.2.- ¿Cómo cambió con el tiempo la organización del mercado de trabajo y cómo se desarrollaron las relaciones de poder entre trabajador@s, contratador@s, capataces, gremios y sindicatos, el estado y los empresarios? Establecer los períodos principales de estas transformaciones.

2.3.- ¿De dónde venían l@s trabajador@s portuari@s? ¿Como la raza y la etnicidad determinó la segregación ocupacional? ¿Estas circunstancias facilitaron o dificultaron la solidaridad grupal? ¿Utilizaron los empresarios las diferencias raciales o étnicas para controlar la fuerza de trabajo? ¿Qué papel tuvo el trabajo esclavo en el origen de l@s trabajador@s portuari@s? ¿Cuál fue la importancia de los movimientos migratorios en la configuración del trabajo portuario?

2.-4.- ¿Cuál fue la relación entre l@s trabajador@s portuari@s y otros trabajos, por ejemplo, marineros y/o ferroviarios? ¿Existió un trasvase de mano de obra entre estos distintos sectores? ¿Cuál era la trayectoria profesional que llevaba a una persona trabajadora a convertirse en estibador portuari@?

2.5.- ¿Cómo cambiaron las condiciones de trabajo de l@s estibador@s? ¿Existieron pautas de accidentabilidad específicas de l@s trabajador@s portuari@s? ¿Existió alguna actuación específica de l@s trabajador@s frente a sus específicas condiciones de siniestrabilidad y/o enfermedad? ¿Relación de estos aspectos con algún elemento de la cultura del trabajo?

2.6.- ¿Qué cambios tecnológicos afectaron el proceso de trabajo? ¿Afectaron estos cambios la eficiencia del trabajo, y que actitudes mostraron l@s estibador@s respecto el cambio tecnológico o la racionalización? Elaborar una cronología básica sobre los principales hitos en la transformación tecnológica, que puede incluir desde las consecuencias del paso de la vela al vapor, o las de la contenedorización.

2.7.- ¿Cómo se desarrollaron los salarios (tanto en dinero como los salarios reales)? ¿Era un trabajo a tiempo completo o complementario de algunos otros? ¿Es útil el concepto de pluriactividad para tratar del trabajo portuario? ¿Qué importancia tuvieron las prácticas corruptas en la retribución de est@s trabajador@s?

2.8.- ¿Cómo podemos caracterizar la cultura del trabajo de l@s trabajador@s portuari@s?

3.- Vivienda, condiciones de vida y cultura del trabajo en la ciudad portuaria

3.1.- ¿Resulta útil el concepto de ciudad portuaria para estudiar a este colectivo obrero? ¿Como era la estructura de la ciudad portuaria? ¿Cómo influenció el crecimiento del puerto en la ciudad y sobre su estructura de negocios?

3.2.- Cómo el trabajo portuario influenció en la ciudad y/o la economía local y cómo cambiaron con el tiempo el tamaño y las estructuras empresariales de las empresas portuarias y las organizaciones patronales.

3.3.- ¿Cómo puede caracterizarse la vida y la atmósfera de los barrios portuarios? ¿Resulta útil el concepto de comunidades cerradas para el estudio del trabajo portuario? ¿Existieron esas comunidades cerradas y, en su caso, cuándo y porqué se empezaron a erosionar? ¿Crearon las segregaciones raciales o étnicas en las zonas portuarias hostilidades en la fuerza de trabajo, o esta animosidad fue superada en el trabajo?

3.4.- ¿Qué otros elementos clave pudieron afectar las vidas de est@s trabajador@s? Por ejemplo, ¿qué papel jugaron las fuerzas policiacas como instrumentos de control público? ¿Como estas administraron la ley y el orden en las áreas portuarias? ¿Qué tipo de cultura obrera se desarrolló en el trabajo portuario? Esto podría incluir también el lenguaje y el análisis del discurso, y la descripción de las imágenes del trabajo portuario en las artes.

3.5.- Suponiendo que definamos las familias portuarias por el oficio del padre, ¿existieron algunas características comunes entre las mujeres de las familias portuarias? ¿Cuál fue la importancia y el alcance de la endogamia en el sector portuario?

4.- La administración política y el trabajo portuario

4.1.- ¿Cuál fue el papel del gobierno como empleador?

4.2.- ¿Qué papel jugó el gobierno en apoyo de los empresarios?

4.3.- ¿Qué papel arbitral jugó el gobierno?

4.4.- ¿Tuvo el control del trabajo portuario por parte del gobierno un efecto significativo en las relaciones industriales? ¿Esta acción gubernamental fue bienvenida, o resistida, por los sindicatos o por las bases obreras?

4.5.- ¿Cuál fue el involucramiento del gobierno en las medidas de seguridad social y/o ayuda social para l@s trabajador@s portuari@s?

4.6.- ¿Jugaron las instituciones de ayuda mutua y gubernamental un papel importante en formalizar los conflictos industriales y el control de las huelgas en el trabajo portuario?

5.- El movimiento obrero: conflicto social, huelgas, sindicatos, organizaciones políticas y partidos.

5.1.- ¿Cómo eran las pautas habituales en las huelgas de las distintas ramas y en las diversas fases del trabajo portuario? ¿Cómo se modificó esto con el tiempo?

5.2.- ¿Qué cambios acompañaron la caída de la fase artesanal del trabajo portuario y la siguiente evolución hacia el trabajo eventual?

5.3.- ¿Qué tipo de organizaciones eran mantenidas por las distintas ramas o grupos de trabajador@s portuari@s?

5.4.- ¿Se puede dar alguna asociación entre l@s trabajador@s más eventuales y las opciones sindicales más radicales, y entre los permanentes hacia otras más moderadas? Si eso fue así, ¿cuáles fueron los motivos de esto? Además, ¿se dio de modo significativo un activismo no oficial o de base entre l@s estibador@s, o movimientos de separación desde los sindicatos establecidos?

5.5.- ¿Qué tipo de sistemas de negociación colectiva operaron en el trabajo portuario? ¿Cómo respondieron los empresarios a la sindicación?

5.6.- ¿Cuáles fueron las reivindicaciones principales de los gremios o sindicatos de l@s estibador@s?

5.7.- ¿Hubo algún tipo de nacionalismo/internacionalismo entre las bases de l@s trabajador@s portuari@s, y en que tal tipo de acciones u organizaciones se desarrollaron?

5.8.- ¿Cuáles fueron las actitudes de los gremios o de los sindicatos y de l@s trabajador@s hacia las organizaciones políticas y los partidos? ¿Cómo se interrelacionó la militancia de base con las afiliaciones políticas, si se dio? ¿Cómo  se reflejaron estas actitudes políticas en el comportamiento electoral en la ciudad y en los distritos rurales habitados por est@s trabajador@s?

5.9.- ¿Existieron situaciones excepcionales, como por ejemplo las necesidades en tiempo de guerra, que afectaron a la militancia de l@s trabajador@s portuari@s? ¿De qué manera respondieron l@s trabajador@s portuari@s a los períodos de represión y de persecución política?